viernes, 3 de febrero de 2012

El Descendimiento de la cruz (Roger van der Weyden)


Introducción

En pintura gótica es difícil hablar de características generales ya que se analizan las distintas escuelas y tendencias, pero podemos destacar:

- Las técnicas empleadas son: temple y óleo en pinturas sobre tabla. En pinturas murales, el fresco.
- El dibujo tiene mucha importancia: delimita formas, marca moldeados crea ritmos compositivos..
- Importancia del moldeado, desde tonos planos al juego de contraluces para dar volumen a las figuras. Este volumen será ayudado por la luz, no real, si no simbólica
- El color es un elemento clave, se utilizan gamas ternarias, con frecuencia es un colorido irreal, pero simbólico también.
- El interés por la perspectiva evoluciona.
- La composición tiene muy en cuenta el eje de simetría, con los elementos orientados hacia el centro teórico del cuadro.
- Las formas de expresión reflejan un nuevo ideal estético hacia un naturalismo idealizado individual y expresivo.

La evolución del gótico se divide en cuatro etapas:

1. Estilo franco gótico (Mediados del siglo XII hasta mediados del XIV)
2. Estilo italo-gótico (Segunda mitad del siglo XIV): La escuela de Siena y La escuela de Florencia.
3. El estilo internacional(Finales del siglo XIV y primera mitad del XV)
4. La escuela de los Primitivos Flamencos(Siglo XV y principios del XVI)


Esta última corriente, rechaza la exagerada belleza decorativa del gótico internacional y los pintores combinan lo sagrado y lo cotidiano para obtener obras mucho más naturalistas.
La principal aportación de esta escuela es la utilización del aceite ( de nueces o de lienzo mayoritariamente) como aglutinante de los colores.

La obra

Esta obra es considerada la obra maestra del pintor flamenco Roger van der Weyden, pintada al óleo sobre tabla hacia 1436.
Fue el pintor mas brillante de la escuela flamenca. También fue conocido como Roger de la Pasture o Rogier de le Pasture. Nació en Tournai, y allí realiza su primera formación en el taller de Robert Campin hacia 1427, y se hace maestro en 1432.
La obra fue encargada para la capilla de los Ballesteros de Lovaina(capilla de Notre-Dame). Felipe II, admirador del arte flamenco, trató de comprarla y encargó a Michel Coxcie que le hiciera una copia para colgar en El Escorial. Años más tarde, María de Hungría, consiguió adquirirlo para la colección real española. Se encuentra actualmente en el Museo del Prado de Madrid.



Tipo de soporte: se trata de varias tablas ensambladas, engatilladas, y lijadas, que dan el aspecto de una sola. Las tablas fueron preparadas alisándolas y dándoles una capa de yeso y cola que se deja secar para más tarde aplicar los pigmentos.

Técnica: el autor utilizó la técnica del óleo, en la que los pigmentos se machacan y aglutinan con aceites vegetales. Esta técnica permite hacer correcciones. Para terminar la pintura al óleo, se da una capa de barniz que la protege y le da brillo.

Dibujo: en esta composición, el dibujo y los colores son de gran importancia: el dibujo, por dar definir el contorno de las figuras, y los colores, porque hacen la escena aún más impactante. Los personajes llevan hermosos ropajes, cuyas texturas permiten diferenciar terciopelos, sedas, etc.

Tema: tema religioso, más concretamente, cuando están bajando a Cristo de la cruz tras su muerte. La escena plasma un fragmento de la Biblia.

Luz: parece ser luz artificial por el color dorado del fondo.

Color: el autor utilizó varias gamas de colores. Ell fondo está recubierto por láminas de pan de oro (influencia gótica), como símbolo de riqueza. La túnica de San Juan, está pintada de color carmesí, la de la Virgen, de color azul lapislázuli (esto indica que el cuadro costó caro a quienes lo encargaron, puesto que se utilizaba esta piedra semi-preciosa para conseguir ese color); M. Magdalena y una de las “Marías” (la más joven) están vestidas en tonos verdes, Nicodemo, en tonos marrones y ocres; y el ángel, en azul pálido. El color blanco aparece también en varios personajes. El color acentúa el efecto de sentimientos exaltados por la pasión y muerte de Cristo, que es en realidad el objetivo que el autor persigue con el cuadro.

Perspectiva: a simple vista, las figuras dan sensación de volumen. Parece que todas (a excepción del desconocido) se agolpan en un primer plano, pero procurando que ninguna oculte a las demás. Los personajes son diez en total: Cristo muerto, la Virgen, San Juan, las “Marías”, José de Arimatea, Nicodemo, María Magdalena, el ángel, y un hombre en un plano posterior que es desconocido.

Análisis formal de la obra

En la obra se representa un tema cristiano: el Descendimiento de Cristo y la Quinta Angustia de Maria. Van der Weyden nos presenta una cruz ya vacía, de la cuál se está bajando el cadáver de Cristo, sostenido por un joven(detrás de la escalera), Nicodemos y José de Arimatea.
Los personajes tienen la intención de envolverlo en una tela blanca, mientras otra figura a la derecha nos muestra un frasco. Esta parte del cuadro finaliza con el llanto desconsolado de Maria Magdalena.



En el otro extremo del cuadro, la visión del cuerpo inerte de su hijo provoca el desmayo de María, cuyo cuerpo es sostenido por San Juan y una de las santas mujeres. El autor flamenco nos representa a estas 10 figuras sobre un fondo dorado, rematado por tracerías góticas en los extremos superiores. La parte inferior de la obra, tiene representada la naturaleza, un suelo en el que crecen algunas plantas.

Algo muy interesante es esa calavera (interpretada como la de Adán) que aparece a los pies de San Juan y que junto a ella nacen algunas flores, que tiene como significado el triunfo de Cristo frente a la muerte.


El cuadro tiene un distribución ordenada ya que hay grupos: tres figuras a cada lado, dos en la parte superior y las dos imágenes centrales de Jesús y Maria.
Importante de destacar es la gran capacidad de van der Weyden para manejar el color, demostrándolo en ese rojo del vestido de San Juan o en ese azul intenso del ropaje de la Virgen.

Por otro lado los rostros de los personajes que nos muestran los diferentes niveles de dolor humano: muerte, angustia, llanto, pena, desesperacón, tristeza, desosiego o la incertidumbre. Dolor contenido o explicito, espiritual o incluso físico.




La mayor parte del cuadro es un realismo extremo, viéndose en los ojos enrojecidos y las lágrimas de los rostros. Minuciosos detalles.




El mensaje fundamental de la obra es la Redención de los hombres a través de la Pasión. Se pretendía conmover al fiel, representando en toda su crudeza el cuerpo muerto de Cristo, sus heridas, el sufrimiento de su Madre. En definitiva es un cuadro cargado de simbolismo religioso. El pintor quiso provocar la emoción del espectador ante las expresiones de los personajes. “NUNCA ANTES EL DOLOR HABÍA SIDO PINTADO DE FORMA TAN HERMOSA”




FUENTES:

http://www.avizora.com/publicaciones/pintura_y_escultura/textos/0043_descendimiento_cruz_van_der_weyden.htm

http://aprendersociales.blogspot.com/2008/07/el-descendimiento-de-van-der-weyden.html

http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/19.htm

http://artecontacto.blogspot.com/2008/12/estilo-gotico-flamenco.html

http://www.museodelprado.es/

1 comentario:

  1. El Descendimiento justifica, por el tipo de espiritualidad que expresa y por su sentido de la forma, la tendencia a un extremado naturalismo.
    Te habrás fijado que por el suelo de hierba hay una calavera y huesitos desperdigados, según la tradición serían los restos mortales de Adán, el primer hombre, que hubiera sido enterrado al pie de la cruz , esperando la venida de Cristo y, por tanto, la resurrección de los muertos.
    Muy bien Naila, muy completo.

    ResponderEliminar